Si los de abajo nos movemos, los de arriba se caen.

Si los de abajo nos movemos, los de arriba se caen.
Erenia (Leni) Mesa Linares

viernes, 8 de noviembre de 2024

Canto a Mamá Tingó

En Villa Mella nació su voz,
Florinda Soriano, un corazón feroz.
Luchó por su gente, por su tierra querida,
un faro de lucha en cada partida.

En Hato Viejo alzó su bandera,
la voz del campesino que nunca se cierra.
Con fuerza y valor, su vida entregó,
Mamá Tingó, tu luz nos quedó.

¡Ay, Mamá Tingó, de tierra y de sol!
Sembraste justicia con lucha y amor.
Tu fuerza nos guía, tu nombre es canción,
un grito de lucha en cada rincón.

Federación de Ligas Cristianas,
más de 300 familias hermanas.
Tu ejemplo resuena, tu vida se alzó,
la mujer del campo que nunca calló.

En Yamasá, donde el río lloró,
una bala injusta tu vida apagó.
Pero en cada surco vive tu misión,
Mamá Tingó, eres revolución.

¡Ay, Mamá Tingó, de tierra y de sol!
Sembraste justicia con lucha y amor.
Tu fuerza nos guía, tu nombre es canción,
un grito de lucha en cada rincón.

Hoy te recordamos, en barrios y campos,
con sueños de un pueblo que sigue avanzando.
Tu lucha es semilla, tu amor es raíz,
en cada batalla nos haces seguir.

¡Ay, Mamá Tingó, de tierra y de sol!
Sembraste justicia con lucha y amor.
Tu fuerza nos guía, tu nombre es canción,
un grito de lucha en cada rincón.

Florinda Soriano, siempre estarás,
en el corazón de quienes lucharán.
Tu memoria vive, nunca morirá,
Mamá Tingó, justicia y paz.

miércoles, 2 de octubre de 2024

PERMANENCIA DEL LLANTO de Jacques Viau Renaud

Jacques Viau Renaud, poeta de una Isla y dos pueblos, nació en Haití en 1942 – 1965, siendo muy pequeño sus padres se trasladaron a vivir a Santo Domingo, República Dominicana.  Autor de un solo libro “ Permanencia del llanto”, publicado después de su muerte por el Frente Cultural de la Insurrección patriótica de abril 1965.

"Es admirable saber cómo un joven con apenas 22 años, en esa brevedad de tiempo, pudo lograr toda la profundidad de conciencia de sus pueblos, toda la historia lastimada que le embargó y a la vez ese desarrollo ético, creativo y revolucionario. La profundidad de su texto, de sus expresiones singularmente estremecidas están cimentadas en el marco del legado cultural, poético, político de un pueblo en su lucha por ser, por no dejar de ser" (José Francisco Jiménez, exdirector del grupo de Poesía Coreada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Jiménez, tomó el libro “Permanencia del llanto” y realizó un montaje escénico con sus textos, tejidos de la forma peculiar que les presentamos. Del poema 1 al 19 se invierten, se entrecruzan y se organizan y forman un todo para la escena, como un laurel de la inmortalidad tejido por el mismo Viau con sus versos:

PERMANENCIA DEL LLANTO

Aun transcurren los días sin que el hombre pueda contra el llanto.

Se entrecruzan palabras batidas por el viento
y el amor padece el exilio del hombre.
Los hijos más jóvenes se lanzaron en pos de la pureza.
Los padres temieron por el pan de cada día,
han aprendido a permanecer en la abstinencia.
Ya no comprenden que la primavera es posible.
Hemos ido acumulando corazones en nuestro corazón
palabras en nuestra voz quebrada por azodones
hemos dejado huellas por todos los caminos
y algunos de nosotros ya no estamos.
Hemos ido de manos con las sombras.
Nuestro andar es un grito estacionado
por cada paso, un día que transcurre
por cada palabra, mil palabras que vocifera la prole.
¿Qué será de nosotros después de esta larga travesía ?
¿En que preciso momento se separó la vida de nosotros?
¿En qué lugar, en que recodo del camino?
¿En cuál de nuestras travesías se detuvo el amor para decirnos adiós?
Nada ha sido tan duro como permanecer de rodillas.
Nada ha dolido tanto a nuestro corazón
como colgar de nuestros labios la palabra de amargura.
¿Porque anduvimos este trecho desprovisto de abrigo?
¿En cual de nuestras manos se detuvo el viento para romper
nuestras venas y saborear nuestra sangre?
Ya no es necesario atar al hombre para matarlo
basta con apretar un botón y se disuelve
como montaña de sal bajo la lluvia.
Ni es necesario argüir que despreciabas el amo
basta con proclamar ceñuda la frente
que comprometía la existencia de veinte siglos.
Veinte siglos, 
dos mil años de combatida pureza
dos mil años de sonrisas clandestinas,
dos mil años de hartura para los príncipes.
Ya no es necesario atar al hombre para matarlo.
La noche, los rincones, no nada de eso sirve ya,
plazoletas y anchas calles se prestan bulliciosas.
No cuenta el asesino con los pacientes, no cuenta el príncipe con los sumisos
todos han olvidado que el hombre es aún capaz de cólera.
Hemos padecido y habremos de padecer nuevamente,
todos los sabemos, y sabemos también que la sonrisa no es nuestra,
que nunca ha estado en nuestros labios, en nuestras manos.
¿Hay algún camino que conduzca a la alegría?
¿Hay alguna ruta desconocida?
No
Todas han sido halladas por el hombre todas conducen a la alegría.
Tengo miedo
tanto y tanto golpeado
tanto y tanto derrumbado,
hace tiempo que dura esta marcha, esta búsqueda incontrolable.
Las madres sintieron el temor por los hijos
la diestra armada esgrimió su estandarte.
Unánime el corazón del mundo se levantaba.
Unánime el llanto golpeaba las gargantas,
los hombres marchaban al encuentro con la vida.

No ha sido posible contener el llanto,
aún permanece la bestia en el trono
aun se quiebran las rodillas bajo el sol
y la prole no adivina que la morada es suya.
Callamos
nos doblegamos
y un rumor de patria que se quiebra,
de espaldas combatidas
de hembra que se corrompe
nos golpea
todo ha sido falseado por los hombres de odio abundante
todo ha sido traducido en llanto.
¿Qué ha sido del hombre?
¿Qué ha sido de la vida en esta tierra?
Nada ha permanecido tanto como el llanto
¿Qué ha sido del hombre?
¿Qué ha sido de su morada y de su prole?
Unánime el corazón del mundo se levantaba,
tocaba las cimas.
La diestra armada esgrimía su estandarte ,
esgrime,
golpeaba,
golpea,
la vida se precipita.
Que los hambrientos comprendan que la vida les pertenece
que el callado plañidor de las calles edifique con lo que nunca sus manos han tocado,
que el viento socave el armazón del llanto.
Es preciso que el silencio deje de secundar nuestra voz
que las sombras depongan su hostil armadura ante la vida.
Milenarias voces fatigadas levantaban un clamor
toda la genealogía de la tristeza combatía por la pureza
muchos antes que nosotros empujaron la barca
otros después de nosotros continuaran empujándola.
No hemos sido los primeros,
no seremos los últimos ciertamente,
pero somos lo que del hombre no ha cesado de ser.
Los niños apretujaban su inabordable tristeza,
sus rostros domeñaban los corceles,
más la maquina arremetía
como reconquistar la vida para el hombre?
Toda la adolescencia de la tierra concurría al
encuentro con la vida.
Y un olor a pureza machacada abundaba en el viento.
No habido tregua, toda la prole acaricio la sangre
en los rostros amigos que apetecían la vida.
Nada ha dolido tanto como el llanto,
hemos sido testigos del esfuerzo de unos brazos
del hombre que mordiera el pavimento gritando la
palabra redentora.
El hombre no ha nacido para morder el polvo,
ni para silenciar la palabra
no ha nacido para contemplar el llanto,
sino para hacerlo grito,
arma que rompa los muros del dolor difundido.
Habrá que buscar fabricantes de la muerte,
habrá que golpear, aunque sea sin manos.
Gritar, aunque sea sin voz contra los que difunden el llanto
y guardan la sonrisa.
El hombre no ha podido reír, le ha tocado tan solo morder el polvo.
Mirad el corazón del hombre, es un puñado de sangre bajo el cielo.
Mirad el corazón del hombre, es una estrella postrada sobre su propia sombra.
Miradlo, es una lágrima que corre sobre raíles enmohecidos
mirad el corazón del hombre, es nudo de ira atrapado por la sangre.
Hombre, he aquí tu rostro
Mujer, he aquí tu carne
Joven corajudo, he aquí tu tumba recién cavada.
Oh, pobre muchacho, no dejaste tu semen frutecido en la tierra:
no te dieron tiempo, pero no importa ...
yo me declaro tu hijo y en tu nombre elevaré mi voz
porque en mi nombre sellaron tus labios.
Dulce la tierra que protege la disgregada muchedumbre de células que tu animaste 
y por sendero marcado por los glóbulos 
edifican pesados silencios para los que aun permanecen.
Ahora no se dónde encontrarte, 
si en la luminosa trayectoria de las lunas dormidas 
o en la impenetrable dureza de las sombras.
Quizás hayas dejado recuerdo hecho piedra 
donde puedan mis manos de tiempo en tiempo acariciarte el rostro anochecido.
¿Porque hubo llanto en tu vida?
Tus ojos y carne chorreaban lagrimones como para ahogar muchedumbre, 
como para lavar al mundo.
Cada lagrima tuya abría nichos en la tierra, 
soles terrenales fragmentaban voces de recobrada dulzura.
Escuchad, amigo lo que mi corazón proclama en silencio,
que recopila recuerdos y anuda miles de voces.
Escuchad este clamor hombre de testa sombría
donde crecen flores y plantas oscuras, 
donde la savia reconstruye la trayectoria de la sangre.
Escuchad, amigo mío, de esta permanencia de luces y sombras,
de combates que nunca se deciden, 
de ideas y retornos
de este lento trascurso de sollozos del recobrado clamor de los hombres, 
todos reclamados para discutir tu palabra,
levantar osamentas y cavar fosas para nuestros muertos grandes.
Escucha, 
debes escuchar, 
es tuyo este silencio que subleva ruidos,
que adormece desde nuestras manos naciendo.
Tuyo estos corazones que albergan la herencia,
tuya esta permanencia del coraje, 
tuyo todos estos brazos y piernas y bocas y ojos 
que quieren multiplicarte, que quieren reconstruirte,
recobrarte con lágrimas y palabras y quejidos .
Escucha, 
debes escuchar,
desde tu momento de enmudecido pregonero 
inalterable presencia de las sombras.
Escucha lo que de ti guardaron ecos, 
lo que de nosotros no pudiste llevarte.
No volverás, 
no, 
no volverás
No retorna el viento con las palabras pronunciadas, 
esta mudado,
mudado de belleza, 
mudado de tristeza, 
en definitiva,
permanencia de los siglos establecidos.
¿Quién predijo que los hijos de la tierra rencor anidarían en el corazón?
¿Quien supuso la existencia del moho cunando fuimos congregados para hablar del amor?
¿Quien predijo, pero quien, el nacimiento de estos hombres a la pura permanencia en pleno día, 
ante todos nosotros que ahora sollozamos, 
ante todo nosotros que ahora nos interrogamos.
Escucha, 
debes escuchar, 
amigo, 
hermano, 
camarada de la dura jornada, 
es tuyo este clamor de hombres mudos gesticulando,
de mujeres vendadas difundiendo ternuras, 
de lámparas sin gas parcelando la luz.
Aquí hace tiempo la vida viene mutilándose
se escuda en las cunas
padece en los hospitales
Y se va repitiendo. 
Se marcha. 
Retorna. 
Avanza.
Prostitutas hermosas como caracoles abundan en las calles.
Vagos que acechan el paso de la pureza.
En los palacios, 
en las asambleas, 
corazones muertos proclaman la necesidad del silencio.
Nada habremos de aprender de los lictores que enmudecen.
Nada arrancaremos a los hombres de frac que no sean rosas muertas.
¿Como levantar los muertos en una insurrección de sombras en contra de la muerte?
¿Como edificar la vida en estas latitudes del odio?
Se dilata la urbe y la alegría se contrae.
La ciudad esta desnuda.
Desnuda de palabras,
desnuda de hombres con vigor en las venas.
Abundan cazadoras nocturnas y vagos sin ley mi palabra.
¡Ah! 
Y niños que deambulan asombrados
cabecitas despeinadas aprendiendo la noche,
preguntando a los ancianos el nombre de las constelaciones,
miradas dulces como de estanque,
sin larvas ni musgo, sin naufragios.
Todo esto por las calles.
La vida, 
el cieno, 
la pureza.
Entonces ...que nadie alegue ignorancia.
El hombre estuvo a nuestro lado con su grito a cuestas.
Los que no vieron que padezcan por no haber visto.
Los que no escucharon que padezcan por no haber escuchado.
Los que no han padecido que padezcan por no haber padecido.
Adviene el tiempo de la siembra, 
es preciso limpiar la tierra de la cizaña.
Hablo del abastimiento que se cumple en nosotros,
de lo que no ha sido por culpa de nuestro silencio, 
de lo que ha muerto porque nuestro corazón no quiso emprender la marcha.
Hablo ahora para todos 
del agobio que se cumple en el abatimiento de la luz en la morada del hombre.
Nos encerramos en nuestra anatomía, 
tapamos nuestros poros para que ni el aire saboreara el poco de luz heredado.
Hemos pagado caro nuestro miedo de morir.
Hemos pagado caro nuestro derecho de estar solos,
a o sentir y a no ver, 
a no escuchar siquiera.
Hoy cuando en nosotros se cumple la quebradura del canto
aprendemos lo que cuesta abandonar al hombre.
No supimos ser comensales del fuego 
y hemos sido comensales del llanto.
Hemos pagado caro nuestro orgullo
ya no son más que sombra y polvo los que establecieron la posibilidad del canto.
Hemos pagado caro nuero miedo de morir.
Ganamos una muerte más dura que la tumba.
Crecemos abatiendo corazones 
y a medida que nos alejamos de los lugares comunes,
crece la herida que heredamos de nuestros padres
y de aquellos que no fueron nuestro padre.
Ahora debemos levantar la lumbre con nuestras manos
hechas para quemarse, 
derrumbar las alambradas hechas para dividirnos 
y devolver al niño su palabra de niño, 
sus juguetes de niño:
Nada de acorazados infantiles, ni de espaldas reducidas.
Flores para su frente y colores para burlar el sol 
y cantos 
y sonrisas para que las difundan, 
para que disminuya la fatiga del padre,
para que contenga la lagrima de la madre que hila.
Nada poseemos y sin embargo podemos modelar.
Hombres
vuestras manos tiznadas de negro carbón humanizado,
golpea la dureza del tiempo trascurrido.
Hombre 
hay rumor de quebradura en los huesos, 
polvo naciendo en nuestro cuerpo,
de nuestro cuerpo como de sumergida sal.
Hombres 
dejad vuestros nombres en el libro del llanto
derribad las pirámides levantadas con sangre,
negad con las manos tiznadas, 
con la palabra combatida
antes de que el polvo se desprenda del corazón.
El viento apaga las ascuas de nuestro cuerpo,
revienta nuestros labios,
arranca nuestro pelo hebra tras hebra, 
y las va juntando,
y las va atando hasta hilvanar una larga palabra que entumece los oídos.
Aún hay tiempo de decir la palabra ...
Hombre 
apresúrate
asume la herencia sin temor, 
levántate.
Di la palabra, 
hazte ciudadano del mundo,
asume su dolor, 
su llanto, 
sé sufragante de su estatura,
aún hay tiempo, 
di la palabra:
Que los hambrientos comprendan que la vida les pertenece.
Que el callado plañidor de las calles edifique con lo que nunca sus manos han tocado.
Que el viento socave el armazón del llanto.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Corazones Naranja Alegría: Sembrando Esperanza en Ágora Mall

 

Este septiembre en Ágora Mall se vive una experiencia única de solidaridad y esperanza. Bajo el lema "El mejor aporte viene del corazón", el evento "El Árbol de la Esperanza" celebra su décimo aniversario, una década de sembrar cambios y compartir alegría. Del 2 al 22 de septiembre, desde las 10 a.m. hasta las 8 p.m., nos esperan en el Nivel 1 del centro comercial, con los brazos abiertos y una sonrisa franca, listos para recibirnos.

Este año, la fundación Muchachos y Muchachas con Don Bosco está presente en esta iniciativa. Con una trayectoria incansable en República Dominicana, esta ONG acompaña a miles de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, brindándoles educación, formación y, sobre todo, una oportunidad para un futuro mejor. Con el apoyo de corazones generosos, su labor ha transformado vidas, y ahora nos invitan a ser parte de este cambio.

Es un honor resaltar que Marlon Herrera, su director ejecutivo, además de ser una figura clave en esta noble causa, es mi amigo y hermano. Su liderazgo y entrega han sido fundamentales para que la misión de Muchachos y Muchachas con Don Bosco siga tocando tantas vidas.

Ven a unirte a esta ola de esperanza, a esta cadena de Corazones Naranja Alegría, y deja tu huella en el Árbol de la Esperanza. Tu aporte, por pequeño que sea, puede hacer una gran diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.

¡Te esperamos!



Unidos por la Costa: Limpieza, Acción y Compromiso en Santo Domingo

UNIDOS POR LA COSTA: VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA LIDERAN EXITOSA LIMPIEZA EN EL MALECÓN – 21 DE SEPTIEMBRE 2024

Santo Domingo, 21 de septiembre de 2024 – El pasado sábado, el Puerto de San Gil en el malecón de Santo Domingo fue escenario de una jornada de limpieza exitosa, realizada en conmemoración del Día Internacional de la Limpieza de Costa. La actividad, organizada en colaboración con la Fundación Parley, contó con la destacada participación de los voluntarios de la Cruz Roja de Santo Domingo Norte, quienes se comprometieron con los esfuerzos para recoger desechos y preservar el ecosistema marino.

Desde las 8:00 a.m., decenas de voluntarios se dieron cita para limpiar la costa, removiendo una gran cantidad de residuos, en su mayoría plásticos. La Cruz Roja de Santo Domingo Norte jugó un papel fundamental en la logística y coordinación de la jornada, demostrando una vez más su compromiso con el medio ambiente y la comunidad.

El evento, que duró aproximadamente dos horas, fue un rotundo éxito y reflejó el poder del voluntariado para generar un impacto positivo en la lucha contra la contaminación marina. La participación de los voluntarios de la Cruz Roja fue clave para el logro de los objetivos, resaltando la importancia del trabajo conjunto para la protección de nuestras costas.

"Cruz Roja y comunidad, mano a mano por un futuro más limpio y sostenible".



martes, 13 de agosto de 2024

De Agua, Oro y Manotazos: La Red No Se Deja


La Red Socioambiental está en eso,
avisándole a to’ el que manda,
que ese cambio que se anda,
sin preguntar es un proceso.
Si tocan la Constitución en exceso,
y no se oye lo que el pueblo exige,
los derechos que el dominicano rige,
con lucha y sudor ganado,
se pueden ir por el lado,
por quienes de lejos dirigen.

El agua y to’ lo que alimenta,
que es vida en este terruño,
hoy lo quieren cambiar por puño,
y eso preocupa a la gente.
Más de treinta años presente,
clamando una ley de agua buena,
que proteja lo que el pueblo tiene,
como un bien de to’s y sagrado,
pa’ que no nos lo quiten de lado,
por intereses que envenenan.

La salud, la casa, el trabajo,
no son favores de arriba,
son derechos que aquí en la vida,
defendemos sin relajo.
Y si el Congreso se va al atajo,
por los que tienen su agenda,
deberán recordar su enmienda,
que el pueblo fue quien los puso,
y no deben coger abuso,
dejándose llevar por la tienda.

Se pide una ley minera decente,
que a la tierra le haga justicia,
no más leyes que en malicia,
dejan el oro y matan la gente.
El Congreso tiene en frente,
que decidir si se vende,
o si con la patria defiende,
lo que es de nosotros y vale,
sin que el oro lo desbale,
y al futuro nos enmiende.



miércoles, 20 de septiembre de 2023

RESEÑA DEL PADRE SANTIAGO HIRUJO SOSA

El Padre Santiago Bayohan Hirujo Sosa, nativo de Los Llanos en San Pedro de Macorís, fue ordenado como sacerdote diocesano en La Vega el 18 de marzo de 1961.

En 1962, entre sus actividades sociales se destaca su colaboración para la edición de la publicación de la primera obra de Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpió, titulada "La Reforma Social", que recogía las inquietudes, sueños e ideales de los jóvenes de esa época. Era un grupo de seminaristas que se propusieron lanzar una colección de folletos llamada DPL: Dios, Patria y Libertad.

Fue el primer sacerdote consagrado del templo parroquial de la Parroquia Santo Cura de Ars del Ensanche Capotillo en Santo Domingo, donde ejerció su acción pastoral como vicario en el año 1965.

Del 1968 al 1972 fue administrador parroquial de la Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia en Villa Altagracia, Provincia Baní; mientras, a finales del 1982 (más o menos), se hace la presentación oficial de la parroquia Nuestra Señora de América Latina y queda asentado en los libros del arzobispado. Esta sería el lugar de su más importante acción pastoral y territorial.

El padre Rafael (apellido no identificado) se marcha de dicha parroquia y el padre José Manuel Madruga (sacerdote diocesano de Burgos y miembro del Instituto Español de Misiones Extranjeras -IEME) asume la dirección parroquial. Sumándose, junto al teólogo Marcos Villamán, en un tiempo no muy distante a la coordinación de un trabajo donde se promueve “leer la vida con los ojos de la biblia y la biblia con los ojos de la vida”, dando a la parroquia Nuestra Señora de América Latina, en Sabana Perdida, un toque de contenido y forma muy distintos al vivido hasta entonces.

Años después, principios de los 90, el padre José Manuel Madruga y su congregación religiosa, entregan al arzobispado el control de la parroquia y queda el Padre Santiago Hirujo como vicario pastoral al frente de la misma.

 

Ejerció como periodista en el Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE). Con pluma fina, publicó varios artículos importantes, entre los que se destaca el artículo “Los nunca idos que regresan, De La Ciénaga a Las Caobas: Un mito por decreto”, donde desenmascara las mentiras perpetuadas a través de los años en torno a los desalojos vividos en gran parte de nuestro territorio, en especial en La Ciénaga de los Guandules y Guachupita.

Hasta su muerte, Santiago Hirujo, fue un promotor de la iglesia de los pobres estructurada a partir de Comunidades Eclesiales de Base, de una iglesia encarnada, solidaria con los sectores más vulnerables de la comunidad, con una propuesta formativa permanente y sistemática de jóvenes que hoy son ejemplos de una actitud crítica ante la sociedad y cimentadas por una fe en el Cristo Resucitado que se materializa en la promoción de Comunidades Eclesiales de Base.

Al momento de su encuentro con el Dios-Padre-de-todos y todas, el 30 de noviembre de 1994, laboraba como director de comunicaciones de Ciudad Alternativa. Hoy, la parroquia Ntra. Sra. De América Latina realiza cada año un campamento en su honor y varias escuelas y la avenida que va de Sabana Perdida a La Victoria llevan su nombre.

Por su labor, entrega y trabajo tesonero en favor de los sectores más vulnerables de la sociedad desde la acción pastoral de una iglesia encarnada en el pueblo, el Padre Santiago Hirujo es un ejemplo para seguir como verdadero promotor social y sincero pastor del pueblo.

Altagracia Paulino, periodista dominicana, lo describe como "Una persona inteligente, inquieta, comprometida y convencida de que había que sembrar en los barrios para que los jóvenes se formaran en valores. Sus prédicas eran distintas; era de la llamada nueva iglesia, la iglesia comprometida con los pobres. Fue párroco en la Iglesia Santo Cura de Ars, en Capotillo. Pasé mucho tiempo sin verlo hasta que un día, haciendo reporterismo por Sabana Perdida, descubrí que una iglesia se llama «Nuestra Señora de América Latina». ¡El nombre me llamó tanto la atención que pregunté por el párroco y, oh sorpresa!, era el padre Santiago Hirujo. Nos reímos, conversamos y, muy en serio, narró la historia de la iglesia que había heredado del padre José Manuel Madruga, quien entregó al arzobispado el control de la parroquia y quedó Hirujo como vicario pastoral. Junto al teólogo Marcos Villamán, dieron un toque diferente al promover la iglesia de los pobres.".

El teólogo Marcos Villamán resalta en él su sencillez, jovialidad y entereza (Revista Estudios Sociales Vol. XXVIII Número 99. Enero-Marzo 1995) y dice “Santiago Hirujo murió en la plenitud de la vida luchando por el derecho a la vida plena de las mayorías empobrecidas y excluidas de los barrios y los campos del país y de la región latinoamericana y caribeña. Santiago está vivo, sólo que no está aquí… ha resucitado.

 


sábado, 26 de febrero de 2022

DEMOCRACIA DESDE LO PEQUEÑO

Santo Domingo Norte. - Grande es el regocijo que se experimentó en el barrio Sabana Centro de Sabana Perdida en Santo Domingo Norte, este 25 de febrero, con la juramentación de la nueva directiva de la Junta de Vecinos Confianza y Fe.

En el día de ayer, Yanira Ortiz (nueva Presidenta de la Junta de Vecinos Confianza y Fe) se comprometió a gestionar la solución de las principales problemáticas que afectan a la comunidad y dijo que “con ayuda de la Policía Nacional, con quienes desde ya se coordinó la realización de cursos de capacitación, trabajará en favor de la comunidad. 

Junto a la señora Ortiz, fue electo como vicepresidente el señor Marcial Arias y las señoras Yokasta Sánchez e Iris Dominga Pérez como Tesorera y Secretaria respectivamente. Esta directiva cuenta con un equipo de trabajo que conforma el Consejo Directivo integrado por los señores Richard Medrano (Educación Ciudadana), Mauricio Mercedes (Medio Ambiente y Gestión de Riesgo), Richard Tejeda (Defensa Derechos Humanos), Hanson Mercedes (Espacios públicos y territorio), Luisa Pimentel (Salud y Seguridad Social), María Bautista (NNyA) y Richard Marmolejo (Animación social y deporte). Así mismo se conformó el Consejo de Disciplina con Ángel Sención (Juez), Edwin Pelegrín (Fiscal), Patricia Arias (secretaria) y Rafael de Jesús y Juan de los Santos (vocales)

Durante el evento también estuvieron presentes los señores Gabino Hernández (fundador de ACOPRO), Darío Rodríguez (Presidente de la Asociación de Junta de Vecinos Sabana Sur), Bernardo Candelario (Regidor) y Presidentes de Juntas de Vecinos aledañas como son a Junta de Vecinos Los Altagracianos, Unidad Cristiana y la Obra de Dios.

Sabana Centro es una de la comunidad de más antigüedad en la historia de Sabana Perdida, sin embargo, eso no ha evitado que sea una de las de mayor vulnerabilidades y riesgos. Entre las prioridades de esta nueva directiva están enfrentar decisivamente esta realidad con miras a ofrecer espacios tranquilos para la comunidad. 

Entre los compromisos asumidos están realizar una campaña para reducir la práctica del vuelo de chichiguas en condiciones que afectan la tranquilidad del barrio y que ponen en peligro la seguridad de las y los niños y una campaña de sensibilización para que la gente retome el "Barrer su frente y recoger la basura", afrontar la problemática del suministro de agua en el sector, entre otras acciones promover el deporte, la cultura y el arte a las y los niños de Sabana Centro.  

La nueva presidenta Yanira Ortiz también se ofreció apoyar las acciones que realicen otros vecinos de manera particular y en beneficio de la comunidad. Incluyendo mantener una estrecha coordinación con la expresidenta, Yesenia Charlot, quien expresó su acuerdo para acciones futuras.

“Tenemos unos proyectos cristianos muy buenos, hicimos acuerdo con Keudy Soto para enseñar música a los niños del sector y estamos captando a los niños y jóvenes para trabajar con ellos y enseñarles la palabra De Dios”, puntualizó la señora Ortíz.



En Cada Palabra, Un Poco De Mí