Si los de abajo nos movemos, los de arriba se caen.

Si los de abajo nos movemos, los de arriba se caen.
Erenia (Leni) Mesa Linares

lunes, 21 de abril de 2025

Francisco y las CEBs: La semilla del Evangelio germinando desde abajo

Por más lejos que parezca Roma, hay veces en que el Espíritu sopla desde el sur. 

Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa en 2013, muchos no imaginaron que un hijo del continente latinoamericano reivindicaría con tanta claridad la vocación popular, profética y liberadora de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs). Lo que parecía una tensión no resuelta durante su etapa como obispo en Argentina, se transformó en su pontificado en un abrazo pastoral a una de las experiencias eclesiales más fecundas de nuestro tiempo.

Un camino compartido, aunque distinto

Las CEBs nacieron en América Latina en las décadas del 60 y 70, en medio de una Iglesia que comenzaba a escuchar con más atención “el clamor de los pobres” y a vivir el mandato del Concilio Vaticano II con carne y hueso. Inspiradas por la Teología de la Liberación, estas comunidades pusieron en marcha una Iglesia que ya no se pensaba desde los altares, sino desde las veredas polvorientas, los barrios marginados y los campos olvidados.

En esos años, Bergoglio se formaba en un contexto eclesial aún cauteloso frente a los excesos ideológicos. Si bien nunca rompió con la opción preferencial por los pobres, fue crítico con algunos sectores de la Teología de la Liberación que abrazaban el marxismo como marco de análisis. Este matiz lo llevó a tener una relación prudente con las CEBs, aunque sin negar su valor pastoral ni su raigambre evangélica.

El Papa que volvió a mirar hacia el sur

Ya como Papa, Francisco cambió el tono y reafirmó el fondo. No solo habló de una “Iglesia pobre y para los pobres”, sino que en múltiples ocasiones elogió el papel de las CEBs en la evangelización, la construcción de ciudadanía y la defensa de la dignidad humana.

En 2014, ante representantes de las CEBs de todo el continente, dijo con firmeza:

"Ustedes son una esperanza para la Iglesia. Las CEBs son una manera concreta de vivir la fe en comunidad, con compromiso con los que más sufren. Son semillas del Reino." Con esta frase, rompió con el prejuicio clerical que las veía como focos de disidencia y las colocó en el corazón mismo de la misión eclesial.

Una teología hecha en sandalias 

Lo que el Papa propone no es un retorno ingenuo a estructuras pasadas, sino una Iglesia sin miedo a mancharse los pies de barro, que camina con las comunidades, que escucha, que discierne en comunidad. Las CEBs, con su espiritualidad participativa, su lectura popular de la Biblia, y su compromiso social, encarnan esa visión.

Francisco reconoce que el Pueblo de Dios no es sólo destinatario, sino sujeto activo de la fe. En eso, se acerca profundamente al espíritu que inspiró las CEBs desde sus orígenes. Por eso, no es exagerado afirmar que este Papa —que predica con gestos y con silencios— ha reactivado la brújula eclesial hacia el sur, hacia las periferias, hacia la comunidad.

Una Iglesia sin techo ni moldes

Hoy más que nunca, las palabras de Francisco resuenan como eco de las comunidades que resisten y celebran, que educan y acompañan desde abajo. Con él, las CEBs han vuelto a respirar dentro de la Iglesia institucional, no como nostalgia del pasado, sino como camino hacia una Iglesia sin techo ni moldes, abierta a la escucha, el diálogo y la vida.

CEBs en Sabana Perdida: con Francisco, el Evangelio se hace barrio 

Desde los callejones donde juega la infancia hasta los altares improvisados en los patios, las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en Sabana Perdida han sido semilla, sombra y sostén. En este rincón vivo del Gran Santo Domingo, donde la fe se canta en las esquinas y la solidaridad se cocina en calderos compartidos, las CEBs siguen siendo expresión auténtica de una Iglesia con rostro de pueblo.

El Papa Francisco, ese pastor que llegó desde el sur al centro del Vaticano, ha vuelto a poner las CEBs en el corazón de la Iglesia. Con palabras sencillas pero profundas, nos recuerda que la Iglesia no crece desde arriba, sino desde abajo. Las CEBs son pequeñas comunidades que leen la Biblia con los pies descalzos, oran con las manos llenas de trabajo, y aman con el alma abierta.

En Sabana Perdida, donde el ruido no apaga la esperanza, las CEBs son semillas de Reino sembradas entre colmadones, callejones y patios compartidos.

Pero también es cierto que muchas de nuestras comunidades se han debilitado. La pandemia, la migración, el desencanto y la sobrecarga pastoral han erosionado estructuras que antes parecían inquebrantables. Por eso, esta reflexión no es solo un homenaje: es un llamado a reanimar el fuego.

5 pasos concretos para reavivar las CEBs en Sabana Perdida

  1. Escuchar más, organizar mejor: Promover pequeñas reuniones semanales en casas, no solo para rezar, sino para escuchar realidades y compartir dolores y alegrías. La escucha activa es el primer paso para el compromiso.

  2. Formación popular y constante: Realizar talleres de Biblia con enfoque de vid , cursos cortos de liderazgo comunitario, y temas como medioambiente, migración o derechos humanos. Que la CEB sea escuela de vida y conciencia.

  3. Vincularnos con la realidad social: Identificar familias en mayor vulnerabilidad, personas adultas mayores solas o jóvenes sin oportunidades. Desde ahí, crear redes solidarias, como trueques, comedores comunitarios o brigadas de apoyo.

  4. Aprovechar la tecnología sin perder la calidez: Crear grupos de WhatsApp o redes sociales de la comunidad para compartir reflexiones, convocatorias, alertas o incluso celebraciones virtuales. La fe también se transmite con emojis.

  5. Multiplicar liderazgos, no centralizarlos: Promover liderazgos rotativos, participativos y con perspectiva de género y juventud. Que la comunidad no dependa de “una sola voz” sino que sea un coro de muchas.

Como decía Monseñor Romero: “Una Iglesia que no provoca crisis, que no inquieta, que no denuncia lo que está mal... es una Iglesia enferma”. Y Sabana Perdida tiene salud espiritual de sobra: lo que falta es organización y fuego.

Hoy más que nunca, con Francisco en Roma y las CEBs en nuestros patios, el Reino sigue latiendo en voz baja pero firme. Solo hay que atreverse a seguir caminando juntos, a nuestro modo, sin prisa... pero sin pausa.



jueves, 10 de abril de 2025

No los olvidará la tierra

 En memoria de las más de 200 almas del Jet Set en la madrugada del lunes 7 de abril del 2025.

“El justo perece, y no hay quien piense en ello;
y los piadosos mueren, sin que nadie comprenda
que ante el mal es recogido el justo.”

En una noche de júbilo y tambor,
cayó el silencio, cruel y traicionero.
Bajo las luces, se apagó el ardor,
y el gozo se tornó en duelo sincero.

No hay ricos, no hay pobres, no hay distinción,
la muerte no pregunta por apellidos.
El luto es uno, sin negociación,
y el alma tiembla en todos los sentidos.

Dominicana llora, entera, sin voz,
su corazón partido en mil pedazos.
Sus hijos caídos, presentes con Dios,
ausentes aquí, en nuestros abrazos.

Que no se diga que murieron ya,
pues viven donde el recuerdo florece.
Mientras el pueblo su dolor contará,
la muerte no gana… si el amor permanece.

Oh Jet Set, fuiste altar y fuiste tumba.
La tragedia no tiene playlist,
pero cada lágrima que cae
compone una sinfonía de duelo nacional.

Recordaremos. No por morbo ni noticia.
Recordaremos porque el alma duele,
y porque el olvido… ese sí es la muerte.

Que sus nombres vivan en la memoria colectiva,
como faroles encendidos en la noche del Caribe.
Y que el país, golpeado y dolido,
se levante con sus nombres en los labios.






martes, 11 de febrero de 2025

PRESENTAN “RADIOGRAFÍA DEL TRABAJO Y LOS SALARIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA 2024”, ESTUDIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA UASD Y LA FUNDACION JUAN BOSCH

Casi el 50% de las personas viven por debajo de la línea de pobreza de acuerdo a los ingresos laborales de los hogares.

El 80 % de la clase trabajadora en República Dominicana apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos más bajos.

SALARIOS DE POBREZA

De acuerdo con las estadísticas laborales que emite el Banco Central, en 2023 la participación laboral mejoró ligeramente debido al incremento de la fuerza laboral y la reducción de la inactividad, aunque la participación de mujeres y jóvenes sigue siendo baja. Las razones de la inactividad laboral son principalmente la falta de oportunidades, las responsabilidades familiares y cuestiones de salud.

A pesar de que el PIB por hora trabajada en República Dominicana fue de US$21.89 en 2023, superior al promedio regional, el crecimiento de los ingresos laborales reales fue muy bajo, con un aumento anual promedio de solo 0.8 % desde 2007. Esto refleja una mejora mínima en el poder adquisitivo, que aumentó apenas RD$1,171.5 en 17 años, a pesar del crecimiento económico.

Otro indicador clave es que la masa salarial real en relación con el PIB ha disminuido progresivamente desde 2007, lo que indica que los trabajadores reciben una menor parte de la riqueza producida. Aunque la productividad laboral ha aumentado considerablemente, los salarios reales se mantienen por debajo de los niveles de 2000, lo que muestra una desconexión entre el crecimiento económico y los ingresos laborales.

El 80 % de la clase trabajadora en República Dominicana apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos más bajos. A pesar de una ligera mejora en la pobreza laboral, sigue siendo alta, afectando al 53.4 % de los hogares y sus dependientes, de los cuales un 25.6 % se encuentra en pobreza extrema.

Así las cosas, en 2023 la pobreza general medida por los salarios afectó al 49.7 % de los hombres y al 56.8 % de las mujeres trabajadoras y sus dependientes. La pobreza extrema es igualmente alarmante, alcanzando un 22.3 % en hombres y un 28.7 % en mujeres.

Sectores más “exitosos”

Algo llamativo es que el ingreso laboral real en el sector turismo esta por debajo de los niveles de 2000, mientras la productividad se ha más que duplicado. Por su lado, el sector comercio ha tendido a ocupar el peor de los resultados en involución del salario real, dado que los niveles alcanzados en 2023 son inferiores en 35.8 % al nivel registrado en 2000; en el sector industrial se han incrementado en solo 15.2 % los ingresos labores reales en los 23 años revisados, contrastando con la productividad laboral que ha aumentado en un 83.2 %.

Los salarios no cubren la canasta

Existe una brecha entre ingreso disponible y gasto de consumo promedio de RD$3,849.64 al mes, que sugiere que para cubrir el déficit de consumo los hogares tienen que recurrir a la deuda, las remesas y al pluriempleo que extiende las jornadas laborales, desintegra la convivencia familiar y afecta la cohesión social. El ingreso laboral promedio mensual de un trabajador se situaba en RD$25,447.6 al mes en 2023, mientras la canasta básica promedio (CBP) se ubicaba en RD$43,995, nada menos que para una brecha de RD$18,547.47 pesos en contra. Es decir, la proporción de la CBP de un hogar que se cubre con el ingreso laboral promedio mensual de 2023 es de 57.84 %, quedando más de un 42 % sin cubrir.

Algo a resaltar es el deterioro de la posición de la clase trabajadora en la economía, viéndose que los salarios han pasado de ser un 31% a un 24% del PIB de 2007 a 2023, y mientras los beneficios de las empresas y la productividad del trabajo se han más que triplicado, los salaries reales apenas mantienen el nivel de hace 17 años. 

Población más perjudicada e indefensión laboral

La desocupación afecta principalmente a los jóvenes de 15 a 24 años, con una tasa de 11.3 %, mucho más alta que el promedio general de la economía (5.3 %). El desempleo también tiene un fuerte componente femenino, ya que la tasa de desocupación de las mujeres en 2023 (8.0 %) es más del doble que la de los hombres (3.3 %).

Asimismo, la población de jóvenes Ninis (que ni estudian ni trabajan) sigue siendo elevada, especialmente tras la pandemia: 294,993 en 2023.

Por su parte, la sindicalización es muy baja en el país, con solo un 5 % de los trabajadores afiliados a un sindicato. Este bajo nivel de sindicalización es más pronunciado en el sector privado, donde se enfrentan a resistencias y políticas antisindicales, lo que refleja la falta de protección del derecho laboral en muchas empresas.

EL ESTUDIO

Este análisis da continuidad a los que vienen realizándose desde 2015 y busca ser una herramienta para debatir y reflexionar sobre las condiciones laborales en la República Dominicana, con el fin de mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población trabajadora. Señala que los trabajadores dominicanos enfrentan condiciones cada vez más desventajosas, donde el aumento de sus ingresos es casi inexistente y está condicionado por los intereses de las grandes empresas. Además, destaca la falta de protección y derechos laborales, y la escasa atención del Estado a las necesidades de los trabajadores.

Según indican los autores en el modelo económico, laboral y social de la República Dominicana, la informalidad no es el principal problema, sino la "formalidad precarizante", ya que aunque la informalidad sea alta, los trabajos en general son precarios y las estadísticas muestran un modelo económico que no va a generar más bienestar ni empleabilidad de calidad rebajando o quitando derechos laborales, sino aumentando los salarios en base al costo de la vida y la elevada productividad, redistribuyendo la riqueza y dinamizando la economía con políticas que promuevan y apoyen la inversión productiva, el emprendimiento innovador y las MIPYMES, en lugar del rentismo, la especulación y la competitividad en base a bajos impuestos y salarios de sobreexplotación.

miércoles, 29 de enero de 2025

Refranes Dominicanos, Sabiduría Popular

 

1.        A barriga llena, corazón contento.

2.        A buena hambre, no hay pan duro.

3.        A caballo regalado no se le mira el colmillo.

4.        A caballo viejo, no se le cambia el paso.

5.        A cada guapo le llega su guapo.

6.        A cada puerquito le llega su noche buena.

7.        A cada santo le llega su día.

8.        A falta de pan, casabe.

9.        A grandes males, grandes remedios.

10.   A la buena de Dios.

11.   A la gallina que come huevo, ni quemándole el pico.

12.   A la mala aprendí a bailar.

13.   A palabras necias, oídos sordos.

14.   A perro viejo no se le enseñan trucos nuevos.

15.   A quien madruga, Dios lo ayuda.

16.   A rey muerto, rey puesto.

17.   A río revuelto, ganancia de pescadores.

18.   Agua que no has de beber, déjala correr.

19.   Al avispado, con señas.

20.   Al buen entendedor, pocas palabras.

21.   Al flaco, todo le pasa.

22.   Al hambre no hay pan duro.

23.   Al hombre muerto y al recién nacido, hay que ir a verlo al momento.

24.   Al mal tiempo, buena cara.

25.   Al perro flaco, todo se le vuelven pulgas.

26.   Al que Dios se la da, San Pedro se la bendiga.

27.   Al que está pa’ morir, ni que lo escondan en el hoyo.

28.   Al que le sirva el sombrero, que se lo ponga.

29.   Al que madruga, Dios lo ve primero.

30.   Al que no le gusta el caldo, le dan dos tazas.

31.   Al tronco viejo, sácale la leña.

32.   Alábate pollo, que mañana te venden.

33.   Amigo que no da y cuchillo que no corta, si se pierden, no importa.

34.   Amor de lejos, felices los cuatro.

35.   Árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza.

36.   Árbol que da fruto, siempre le tiran piedras.

37.   Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

38.   Barriga llena, corazón contento.

39.   Hierba mala nunca muere.

40.   Boca cerrada no entran moscas.

41.   Brillas en la calle, pero en tu casa nada de nada.

42.   Buey viejo no coge trote.

43.   Burro amarrado, siempre come pasto.

44.   Cada cabeza es un mundo.

45.   Cada cual cosecha lo que siembra.

46.   Cada cual hace su cuento a su manera.

47.   Cada loco con su tema y cada oveja con su pareja.

48.   Cada puerco tiene su sábado.

49.   Cada quien con su cada cual.

50.   Cada quien cosecha lo que siembra.

51.   Cada quien habla de la feria según le va en ella.

52.   Cada quien sabe dónde le aprieta el zapato.

53.   Cada quien tiene su día.

54.   Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

55.   Candil de la calle, oscuridad de su casa.

56.   Caras vemos, corazones no sabemos.

57.   Coge consejo y llegarás a viejo.

58.   Come para vivir, no vivas para comer.

59.   Come poco y cena temprano, y llegarás a anciano.

60.   Comer es empezar, y no querer parar.

61.   Con el tiempo, todo se acomoda.

62.   Con hambre no hay pan duro.

63.   Loro viejo no aprende a hablar.

64.   Cría cuervos y te sacarán los ojos.

65.   Cuando Dios dice sí, nadie dice no.

66.   Cuando el barco se hunde, las ratas huyen.

67.   Cuando el gato no está, los ratones hacen fiesta.

68.   Cuando el hambre aprieta, la vergüenza afloja.

69.   Cuando el río suena, agua trae.

70.   Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía.

71.   Cuando te toca, aunque te quites; cuando no te toca, aunque te pongas.

72.   Cuando todo está difícil, no sueltes el timón.

73.   Cuando uno se va, otro llega.

74.   Cuarto llama cuarto.

75.   Cuentas claras, chocolate espeso.

76.   Cuídate de los mansos, que de los bravos me cuido yo.

77.   Cuídese de un tonto, que un malo se sabe por dónde viene.

78.   Culebra que no me pica, déjala vivir.

79.   Culebra no se amarra en lazo.

80.   Amolando y siempre boto.

81.   De lo perdido, saca lo que puedas.

82.   De lo que se come, se cría.

83.   De lo viejo, saca lo mejor.

84.   Del dicho al hecho hay un gran trecho.

85.   Del plato a la boca, se cae la sopa.

86.   Después del palo dao’, ni Dios lo quita.

87.   Detrás de la cruz está el diablo.

88.   Dime con quién andas y te diré quién eres.

89.   Dios aprieta, pero no ahorca.

90.   Dios castiga sin palo ni rejo.

91.   Dios le da las peores batallas a sus mejores guerreros.

92.   Disfruta hoy, pero no te olvides de mañana.

93.   Donde comen dos, comen tres.

94.   Donde hay confianza, da asco.

95.   Donde hubo fuego, cenizas quedan.

96.   Donde manda capitán, no manda marinero.

97.   Donde menos se espera, salta la liebre.

98.   Donde pone el ojo, pone la bala.

99.   El burro hablando de orejas.

100.             El diablo sabe más por viejo que por diablo.

101.             El dinero no compra la felicidad, pero ayuda un paquetón.

102.             El flojo trabaja doble.

103.             El hombre propone y Dios dispone.

104.             El muerto y el arrimado a los tres días apestan.

105.             El pez muere por la boca.

106.             El puerco no se rasca en javilla.

107.             El que a hierro mata, a hierro muere.

108.             El que ahorra, siempre tiene.

109.             El que anda con miel, algo se le pega.

110.             El que busca, encuentra.

111.             El que canta y come, algo raro tiene.

112.             El que come callao, come dos veces.

113.             El que come y canta, loco se levanta.

114.             El que de amarillo se viste, en su hermosura confía.

115.             El que es buen gallo, en cualquier gallinero canta.

116.             El que escupe para arriba, en la cara le cae.

117.             El que gasta más de lo que gana, no tiene maña.

118.             El que guarda siempre tiene.

119.             El que habla mucho, se mete en líos.

120.             El que juega con fuego, se quema.

121.             El que madruga, Dios lo ayuda.

122.             El que mucho abarca, poco aprieta.

123.             El que mucho corre, rápido se cansa.

124.             El que mucho habla, mucho yerra.

125.             El que mucho se agacha, se le ve el fundillo.

126.             El que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito.

127.             El que nace pa’ tamarindo, no llega a limonero.

128.             El que nace para martillo, del cielo le caen los clavos.

129.             El que no arriesga, ni gana ni pierde.

130.             El que no arriesga, no gana.

131.             El que no coge consejo, no llega a viejo.

132.             El que no coge corte, coge golpe.

133.             El que no oye, siente.

134.             El que no quiere caldo, le dan dos tazas.

135.             El que no tiene padrino, no se bautiza.

136.             El que no trabaja, que no coma.

137.             El que parte y reparte, se queda con la mejor parte.

138.             El que pega primero, pega dos veces.

139.             El que pone la música, escoge el baile.

140.             El que quiera azul celeste, que le cueste.

141.             El que quiera moño bonito, que aguante jalón.

142.             El que quiera peces, que se moje el trasero.

143.             El que quiere hacerlo todo, al final no hace nada.

144.             El que quiere, puede.

145.             El que sabe, sabe, y el que no… da órdenes.

146.             El que se casa, casa quiere.

147.             El que se fue a la villa, perdió su silla.

148.             El que siembra vientos, cosecha tempestades.

149.             El que sube como palma, baja como coco.

150.             El que tenga tienda, que la atienda, y si no, que la venda.

151.             El que tiene boca, no manda a soplar.

152.             El que tiene padrino, se bautiza.

153.             El que tiene rabo de paja, que no se arrime a la candela.

154.             El que trabaja, no come paja.

155.             El sol sale para todos.

156.             El tiempo lo cura todo.

157.             El tiempo perdido hasta los santos lo lloran.

158.             El vago trabaja el doble.

159.             El vivo vive del bobo y el bobo de su trabajo.

160.             En boca cerrada no entran moscas.

161.             En casa de herrero, cuchillo de palo.

162.             En el comer y el rascar, todo es empezar.

163.             En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira; todo depende del color del cristal con que se mira.

164.             En la paz de los sepulcros, todo está tranquilo.

165.             En la puerta del horno se quema el pan.

166.             En tiempo de tormenta, no sueltes el timón.

167.             En tiempos de guerra, cualquier hoyo es trinchera.

168.             En tierra de ciegos, el tuerto es rey.

169.             Entre cielo y tierra, no hay nada oculto.

170.             Entre Santa y Santo, pared de cal y canto.

171.             Esperar da pique, pero siempre vale la pena.

172.             Gallina que canta, pone o está clueca.

173.             Gallina que come huevo, aunque le quemen el pico.

174.             Gallina que se devuelve, es porque algo dejó.

175.             Gallina vieja da buen caldo.

176.             Gallo que no canta, algo tiene en la garganta.

177.             Gallo viejo con el ala mata.

178.             Gato con guantes no caza ratón.

179.             Guarda pan para mayo y harina para abril, que no sabes lo que ha de venir.

180.             Guerra avisada no mata soldado.

181.             Guerra entre hermanos, guerra del diablo.

182.             Hay más tiempo que vida.

183.             Hay que andar derecho para no tener miedo.

184.             Hay que aprender a perder para saber ganar.

185.             Hay que dar para recibir.

186.             Haz bien y no mires a quién.

187.             Hierba mala nunca muere.

188.             La avaricia rompe el saco.

189.             La cabra siempre tira pal’ monte.

190.             La carga se acomoda en el camino.

191.             La cuerda siempre revienta por lo más fino.

192.             La envidia es mejor despertarla que sentirla.

193.             La fea tiene suerte y la bonita, envidia.

194.             La ignorancia es atrevida.

195.             La mala hierba nunca se muere.

196.             La mejor comida es la que te resuelve el hambre.

197.             La mujer es como la sombra: si la sigues, huye; si huyes, te sigue.

198.             La mujer y la guitarra, sólo se prestan un rato.

199.             La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce.

200.             La ropa sucia se lava en casa.

201.             La suerte de la fea, la bonita la desea.

202.             La vaca siempre mira pa’ donde está el toro.

203.             La verdad siempre sale a flote.

204.             La vida da muchas vueltas.

205.             La vida es un merengue, y hay que saberlo bailar.

206.             Lo barato sale caro.

207.             Lo cortés no quita lo valiente.

208.             Lo que bien empieza, bien acaba.

209.             Lo que es pa’ ti, ni aunque te quites; lo que no es, ni aunque te pongas.

210.             Lo que está a la vista, no necesita anteojos.

211.             Lo que fácil viene, fácil se va.

212.             Lo que no es tuyo, déjalo pasar.

213.             Lo que no sirve, que no estorbe.

214.             Lo que no ves, no te duele.

215.             Lo que se hereda, no se hurta.

216.             Lo regalado, ni se cuestiona.

217.             Loro viejo, no aprende a hablar.

218.             Mal de muchos, consuelo de tontos.

219.             Más rápido cae un hablador que un cojo.

220.             Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

221.             Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.

222.             Más vale dar que recibir.

223.             Más vale estar solo que mal acompañado.

224.             Más vale malo conocido que bueno por conocer.

225.             Más vale maña que fuerza.

226.             Más vale pájaro en mano que cien volando.

227.             Más vale paso que dure, y no trote que canse.

228.             Más vale prevenir que estar llorando después.

229.             Más vale prevenir que lamentar.

230.             Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.

231.             Más vale un buen amigo que cien parientes.

232.             Más vale un mal almuerzo que una buena cena.

233.             Más vale una paja en la mano que una vaca en el monte.

234.             Mientras hay vida, hay esperanza.

235.             Mientras más alto, más dura la caída.

236.             Mono sabe a qué palo trepa.

237.             Mucha espuma y poco chocolate.

238.             Mujer vestida, lanza caída.

239.             Nada dura para siempre.

240.             Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.

241.             Ni prestes lo que no puedes perder, ni confíes en quien no puedas creer.

242.             Ningún zorro pierde las mañas.

243.             No dejes camino real por vereda.

244.             No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

245.             No es lo mismo llamar al diablo que verlo llegar.

246.             No es más rico el que más tiene, sino el que menos gasta.

247.             No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.

248.             No hay atajo sin trabajo.

249.             No hay dos sin tres.

250.             No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.

251.             No hay mal que por bien no venga.

252.             No hay mejor espejo que un buen amigo.

253.             No hay nada oculto bajo el sol.

254.             No hay peor ciego que el que no quiere ver.

255.             No hay peor lucha que la que no se hace.

256.             No hay que poner todos los huevos en la misma canasta.

257.             No hay quinto malo.

258.             No le busques la quinta pata al gato.

259.             No por mucho madrugar, amanece más temprano.

260.             No se puede estar en misa y en procesión.

261.             No se puede tapar el sol con un dedo.

262.             No se puede tener la soga y la cabra.

263.             No todo el que anda con perro, sabe de caza.

264.             No todo el que come ajo, repite.

265.             No todo lo que brilla es oro.

266.             No vendas la piel antes de cazar el oso.

267.             Nunca es tarde si la dicha es buena.

268.             Ojos abiertos y bolsillo cerrado.

269.             Ojos que no ven, corazón que no siente.

270.             Pájaro que comió, voló.

271.             Pan para hoy, hambre para mañana.

272.             Para aprender a ganar, primero hay que saber perder.

273.             Para aprender a pescar, hay que mojarse.

274.             Para el gusto se hicieron los colores.

275.             Para la mentira, el tiempo; para la verdad, la prueba.

276.             Perro huevero, aunque le quemen el hocico, sigue comiendo huevos.

277.             Perro que ladra no muerde.

278.             Poco a poco se llena la gallina el buche.

279.             Por querer demasiado, terminas sin nada.

280.             Quien a hierro mata, a hierro muere.

281.             Quien presta a un amigo, pierde el amigo y pierde el dinero.

282.             Si buscas, encuentras.

283.             Si el gato tiene guantes, no agarra ratón.

284.             Si el río suena, es porque agua lleva.

285.             Si escupes pa’ arriba, te cae en la cara.

286.             Si gastas más de lo que ganas, te fundes.

287.             Si ves la barba de tu vecino arder, pon la tuya en remojo.

288.             Siempre cabe uno más en la mesa.

289.             Tanta agua que cayó del cielo y no apagó la candela.

290.             Tanto da la gota en la piedra hasta que hace un hoyo.

291.             Te fuiste y perdiste.

292.             Un clavo saca otro clavo.

293.             Vísteme despacio que voy de prisa.

En Cada Palabra, Un Poco De Mí